{"id":90356,"date":"2025-06-20T16:40:54","date_gmt":"2025-06-20T14:40:54","guid":{"rendered":"https:\/\/www.kersia-group.com\/?page_id=90356"},"modified":"2025-06-26T22:14:55","modified_gmt":"2025-06-26T20:14:55","slug":"biopelicula","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/www.kersia-group.com\/es-mx\/biopelicula\/","title":{"rendered":"Biopel\u00edcula"},"content":{"rendered":"
[vc_row type=”vc_default”][vc_column][vc_column_text el_class=”carnas_green”]<\/p>\n
Las biopel\u00edculas son comunidades complejas de microorganismos que se adhieren a las superficies y est\u00e1n rodeadas por una matriz de sustancias polim\u00e9ricas extracelulares (EPS). [\/vc_column_text] Las p\u00e9rdidas econ\u00f3micas causadas por el biofilm son enormes. Las biopel\u00edculas crecen f\u00e1cilmente en los sistemas de agua de las plantas, ya que contienen muchas ramificaciones y son dif\u00edciles de limpiar, lo que facilita que se adhieran a las superficies h\u00famedas del sistema de distribuci\u00f3n de agua. Las biopel\u00edculas pueden encontrarse en diversos lugares de las granjas, ya que pueden desarrollarse en una amplia gama de superficies en las que haya agua, nutrientes y microorganismos. Prevenir la formaci\u00f3n de biopel\u00edculas es crucial para mantener la salud animal y la productividad del entorno de la granja, y para evitar la introducci\u00f3n de pat\u00f3genos (transmitidos por los alimentos) en la cadena alimentaria.<\/span>[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][\/vc_row_inner][\/vc_column][\/vc_row][vc_row css=”.vc_custom_1718195936545{background-color: #009542 !important;}”][vc_column][vc_empty_space height=”100px”][vc_column_text]<\/p>\n Control de las biopel\u00edculas: un enfoque cr\u00edtico y metodol\u00f3gico esencial para mantener la limpieza y la higiene en todas las industrias, de la granja al tenedor. [\/vc_column_text][vc_empty_space][\/vc_column][\/vc_row][vc_row type=”vc_default” full_width=”stretch_row_content” css_animation=”none” css=”.vc_custom_1724168565045{background-color: #009542 !important;border-radius: 15px !important;}”][vc_column][vc_empty_space height=”20px”][vc_single_image image=”90357″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn” css=”.vc_custom_1724168575598{border-top-width: 5px !important;border-right-width: 5px !important;border-bottom-width: 5px !important;border-left-width: 5px !important;border-radius: 15px !important;}”][vc_empty_space height=”20px”][\/vc_column][\/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”50px”][vc_column_text]<\/p>\n [\/vc_column_text][vc_empty_space][\/vc_column][\/vc_row][vc_row type=”vc_default” full_width=”stretch_row_content”][vc_column] No obstante, pueden formarse biopel\u00edculas, pero su presencia suele ser dif\u00edcil de confirmar y localizar. [\/vc_column_text] Eliminar el biofilm mediante protocolos qu\u00edmicos est\u00e1ndar es m\u00e1s dif\u00edcil que con los suelos convencionales, y como generalmente nos enfrentamos a un biofilm maduro, se hace necesario un tratamiento curativo enzim\u00e1tico. [\/vc_column_text][vc_single_image image=”90704″ img_size=”full”] [\/vc_column_text][vc_single_image image=”90705″ img_size=”full”] [\/vc_column_text][vc_single_image image=”90706″ img_size=”full”] [\/vc_column_text] [vc_row type=”vc_default”][vc_column][vc_column_text el_class=”carnas_green”] Biopel\u00edcula – Fuente constante de microorganismos y potencialmente pat\u00f3genos \u00bfQu\u00e9 es el biofilm? Las biopel\u00edculas son comunidades complejas de microorganismos que se adhieren a las superficies y…<\/p>\n","protected":false},"author":11,"featured_media":0,"parent":0,"menu_order":3,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"","meta":{"_acf_changed":false,"footnotes":""},"class_list":["post-90356","page","type-page","status-publish","hentry","description-off"],"acf":[],"yoast_head":"\n
\nLas EPS desempe\u00f1an un papel crucial en la formaci\u00f3n, estabilidad y protecci\u00f3n de las biopel\u00edculas.
\nSeg\u00fan las condiciones ambientales, el biofilm puede estar formado por Listeria monocytogenes, Bacillus cereus y mico\u00efdes, Salmonella spp, Campylobacter, Pseudomonas aeruginosa, Leuconostoc o Cronobacter (Enterobacter sakazakii)<\/em> que construyen la matriz de la biopel\u00edcula (pol\u00edmeros org\u00e1nicos, polisac\u00e1ridos, prote\u00ednas, ADN, l\u00edpidos, etc.) y otros microorganismos (pat\u00f3genos), fagos, enzimas alterantes, esporas, mohos y levaduras que viven dentro de la matriz.
\nGracias a esta estructura, las biopel\u00edculas son mucho m\u00e1s resistentes a las sustancias biocidas que las mismas bacterias en un medio l\u00edquido.
\nEsta compleja construcci\u00f3n garantiza la supervivencia incluso en condiciones extremas.[\/vc_column_text]Las 3 etapas del biofilm<\/h3>\n
\nEsta adhesi\u00f3n inicial es reversible y d\u00e9bil.
\nLos microorganismos pueden utilizar flagelos, pili u otros ap\u00e9ndices para facilitar la adhesi\u00f3n.
\nA medida que se acumulan m\u00e1s microorganismos y se adhieren a la superficie, empiezan a producir sustancias polim\u00e9ricas extracelulares (EPS), que forman una matriz protectora alrededor de la biopel\u00edcula.[\/vc_column_text][\/vc_column][vc_column width=”1\/3″][vc_column_text]2. Acumulaci\u00f3n\/Maduraci\u00f3n<\/strong> A medida que el biofilm sigue desarroll\u00e1ndose, los microorganismos de la comunidad del biofilm empiezan a crecer y multiplicarse.
\nLa matriz de EPS se hace m\u00e1s extensa y compleja, proporcionando estabilidad estructural a la biopel\u00edcula.
\nLos microorganismos de la comunidad de la biopel\u00edcula empiezan a comunicarse mediante un proceso llamado detecci\u00f3n de qu\u00f3rum, en el que liberan mol\u00e9culas se\u00f1alizadoras para coordinar su comportamiento.
\nEsta comunicaci\u00f3n ayuda a regular la expresi\u00f3n g\u00e9nica, lo que conduce a la formaci\u00f3n de microambientes especializados dentro de la biopel\u00edcula.
\nDurante esta etapa, la biopel\u00edcula se vuelve muy resistente a los agentes antimicrobianos y a la respuesta inmunitaria del hu\u00e9sped.[\/vc_column_text][\/vc_column][vc_column width=”1\/3″][vc_column_text]3. Dispersi\u00f3n<\/strong> La fase de dispersi\u00f3n, en la que los microorganismos de la biopel\u00edcula se desprenden de ella, puede clasificarse a grandes rasgos en dispersi\u00f3n activa y pasiva.
\nLa dispersi\u00f3n pasiva se produce cuando partes de la biopel\u00edcula se desprenden de forma natural debido a fuerzas f\u00edsicas o condiciones ambientales.
\nEn la fase de dispersi\u00f3n activa, algunos microorganismos del biofilm sufren cambios fisiol\u00f3gicos e inician el proceso de desprendimiento del biofilm.
\nImplica la producci\u00f3n de enzimas y tensioactivos que ayudan a liberar microorganismos individuales o grupos de c\u00e9lulas de la biopel\u00edcula.
\nUna vez dispersados, los microorganismos pueden pasar a colonizar nuevas superficies e iniciar la formaci\u00f3n de nuevas biopel\u00edculas.[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row][vc_row type=”vc_default”][vc_column]Biofilm en la industria alimentaria<\/h3>\n
\nEl 47% de las retiradas de alimentos est\u00e1n relacionadas con el biofilm, 1.300 millones de toneladas de alimentos van a la basura debido a la contaminaci\u00f3n y el impacto financiero directo medio (reenv\u00edo y p\u00e9rdida de ventas) asciende a 30 millones de euros.
\nEn EE.UU. cada semana se producen 30 retiradas, de las cuales el 27% son por al\u00e9rgenos no declarados, el 27% por salmonela, el 10% por Listeria, el 10% por sustancias no declaradas y el 26% por otros motivos. [ 1, 2, 3]<\/sup> As\u00ed pues, la biopel\u00edcula representa un problema importante para las industrias alimentarias, ya que tiene un impacto directo en la seguridad y la idoneidad de los alimentos.
\nEl biofilm tambi\u00e9n repercute en las instalaciones de las plantas: puede causar resistencia al flujo de fluidos en las tuber\u00edas y CIP, al aumentar la rugosidad de las superficies.
\nLa formaci\u00f3n de limo reduce el rendimiento t\u00e9rmico en los intercambiadores de calor.
\nTambi\u00e9n puede aparecer formaci\u00f3n de gases y olores.
\nEl biofilm tambi\u00e9n corroe las superficies met\u00e1licas, lo que puede provocar la liberaci\u00f3n de micropart\u00edculas y elementos de aleaci\u00f3n.[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][\/vc_row_inner][\/vc_column][\/vc_row][vc_row type=”vc_default” full_width=”stretch_row_content”][vc_column]Biopel\u00edcula en el sistema de agua<\/h3>\n
\nEn tales circunstancias, las bacterias afectan a la calidad del agua y tambi\u00e9n pueden causar corrosi\u00f3n.
\nPara evitar su desarrollo, se trata el agua potable y se vigila su calidad.
\nKersia ofrece soluciones para eliminar las biopel\u00edculas existentes aplicando productos enzim\u00e1ticos espec\u00edficos que hidrolizan la matriz que protege la biopel\u00edcula, descomponiendo los materiales org\u00e1nicos y disolviendo la tierra mineral y los polisac\u00e1ridos.[\/vc_column_text]Biofilm en las granjas<\/h3>\n
\nAlgunos lugares comunes donde pueden encontrarse biopel\u00edculas en las granjas son: <\/p>\n\n
Control del biofilm – un enfoque metodol\u00f3gico<\/strong><\/h2>\n
\nLas biopel\u00edculas, comunidades de microorganismos encerradas en una matriz protectora, plantean retos importantes en numerosos entornos, desde las granjas y plantas de procesado de alimentos hasta las instalaciones de servicios alimentarios.
\nKersia ofrece asesoramiento y soluciones para abordar eficazmente estos retos mediante un enfoque tridimensional dirigido a <\/p>\n\n
Medidas preventivas contra la formaci\u00f3n de biopel\u00edculas <\/strong><\/h3>\n
\n
\nEsto requiere que los procedimientos de limpieza adecuados, previamente definidos y validados, se lleven a cabo diariamente, pero tambi\u00e9n un seguimiento y verificaci\u00f3n adecuados para detectar cualquier desviaci\u00f3n. <\/li>\n<\/ul>\nDetecci\u00f3n y caracterizaci\u00f3n de biopel\u00edculas<\/h3>\n
\nEl plan de control debe tener en cuenta este posible resultado, que reducir\u00e1 la sensibilidad del plan de muestreo.
\nDebe sospecharse la presencia de biopel\u00edcula cuando se encuentre un patr\u00f3n inusual de contaminaci\u00f3n, generalmente con una r\u00e1faga pseudoaleatoria de resultados no conformes, y cuando se hayan descartado otras causas razonablemente posibles mediante un an\u00e1lisis de causa ra\u00edz.
\nMientras que es posible revelar visualmente la presencia de biopel\u00edcula en las superficies utilizando el kit de detecci\u00f3n de Kersia, en los circuitos la presencia de biopel\u00edcula es dif\u00edcil de confirmar, ya que no se puede acceder directamente a ella, pero se puede detectar tomando muestras durante el tratamiento enzim\u00e1tico.<\/p>\nEliminaci\u00f3n de biopel\u00edculas<\/h3>\n
\nEn funci\u00f3n de cada situaci\u00f3n, tambi\u00e9n puede plantearse un tratamiento preventivo peri\u00f3dico, destinado a abordar una biopel\u00edcula en formaci\u00f3n antes de que se desprendan o dispersen las bacterias.
\nLa detergencia enzim\u00e1tica se dise\u00f1a espec\u00edficamente para abordar el biofilm, utilizando enzimas elegidas para alterar la matriz que atrapa a las bacterias.
\nComo es probable que se libere un mayor n\u00famero de bacterias de la biopel\u00edcula durante la detergencia enzim\u00e1tica, hay que realizar cuidadosamente la desinfecci\u00f3n para asegurarse de que su n\u00famero se reduce adecuadamente a un nivel adecuado de contaminaci\u00f3n antes de seguir procesando los alimentos.[\/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space height=”50px”][\/vc_column][\/vc_row][vc_row type=”vc_default”][vc_column width=”1\/6″][\/vc_column][vc_column width=”2\/3″]Biofilm antes del tratamiento<\/h3>\n
1 – Degradaci\u00f3n enzim\u00e1tica<\/h3>\n
2 – Aplicaci\u00f3n de un desinfectante Kersia con agente oxidante<\/h3>\n
Art\u00edculos relacionados<\/h3>\n